Hace aproximadamente un año y medio publiqué en Deutsche Welle el siguiente texto que, como hoy constato, aparece como referencia de otros artículos aparecidos en Internet. Rescato el texto, por parecerme fascinante el tema: El caso Müller-Kotte-Weber, ocurrido hace exactamente 27 años, es un ejemplo de cómo el espionaje de la temida Stasi contaminó al fútbol en la desaparecida RDA. „Debemos seguir con mucha atención el comportamiento de nuestros deportistas para saber quién está con nosotros, quién es de los nuestros, quién nos apoya. A tiempo y de manera rápida debe producirse la señal correspondiente cuando hay o resulta inminente la indicación de que alguien puede o va a ser ‘enrolado' por el enemigo”. El que hablaba así el 15 de noviembre de 1979, ante los demás miembros del presidio de la dirección central del equipo SV Dynamo, era nada menos que Erich Mielke, jefe máximo de la temida Stasi en la República Democrática Alemana y presidente él mismo de la escuadra berlinesa. Ha...
Siendo la Champions League un torneo híbrido, entre los formatos de knock-out absoluto de la Pokal alemana y el formato sin liguilla de la Bundesliga, es natural que en la fase más intensa se hable de jugadas concretas. Y cuando se habla de jugadas concretas, la polémica suele dominar, como en el caso del silbatazo prematuro en el partido de vuelta entre el Real Madrid y el Bayern Múnich. Al calor de estos debates, habrá que resaltar que la Champions es, pese a todo, un torneo en el que a veces es necesario ver el panorama completo y no solo la hoja del bosque. Por ejemplo, para responder la pregunta que da nombre a este artículo. Bayern Múnich y un grupo a modo Al Bayern Múnich le tocó este año un grupo bastante a modo, enfrentando a rivales tan poderosos ( irony off ) como el FC Kopenhagen de Dinamarca, el Galatasaray de Turquía y el Manchester United de la Premier League. Al Borussia Dortmund no es que le haya tocado un grupo regalado. El F lo llevó a chocar con el Paris-Sai...
Comentarios